sábado, 7 de enero de 2017

EL VOTO ESPAÑOL

Como ya sabemos, actualmente en España la Constitución vigente regula que para que una persona pueda votar es necesario que haya cumplido la mayoría de edad (18 años), que tenga plena capacidad de obrar, es decir, que no se encuentre incapacitado por sentencia judicial firme y, por supuesto, ser ciudadano español. Pero en la historia de nuestro país esto no ha sido así siempre, cada vez se ha ido evolucionando un poco más hasta llegar a encontrarnos en la situación de nuestros días, y es en ese proceso en el que nos vamos a centrar.
http://proyectoaprender.es/es-ES/areas-2/5-e-primaria/c-sociales-5ep/495-constitucion-espanola-1978-6-de-diciembre-5ep

El primer momento que podríamos destacar de toda esta trayectoria es la Revolución de la Gloriosa en 1868, esta época supuso el final del reinado de Isabel II y el inicio de un gobierno provisional, por lo que trajo la convocatoria a Cortes en las cuales podían participar por primera vez todos los ciudadanos españoles mayores de 25 años (al decir ciudadanos estamos excluyendo a las mujeres, que en esa época aún era impensable que pudieran votar). Era la primera vez en la historia de España que podían votar con independencia de la riqueza que poseyeran, ya que hasta entonces había un sufragio censitario, que estaba marcado por la riqueza que tuviera cada persona. De esta forma se excluía a una gran parte de la población, de manera que siempre votaban las personas de la alta aristocracia, adoptando así gobiernos que favoreciesen las condiciones de vida de estos. Así el país se encontraba siempre en la misma situación, era imposible avanzar hacia un nuevo mundo. 
Este nuevo criterio para el sufragio quedó asentado un año más tarde con la Constitución de 1869, la más liberal redactada en España hasta el momento. Dos años más tarde se redujo la edad necesaria para poder ejercer el derecho al voto, quedándose en 21 años. 
A pesar del progreso que parecía que había ocurrido en España este avance duró bien poco, pues en el año 1879 se volvió al régimen monárquico, en el que se volvió a redactar una Constitución mucho más absolutista, en la que no se hacía mención alguna de los derechos liberales. Entonces, una nueva Ley Electoral de 1878 volvía a introducir el sufragio censitario. Todo el avance que se había conseguido se vio desmoronado en menos de diez años. 
Años más tarde, con la Ley Electoral de 1890, elaborada bajo el gobierno liberal de Sagasta se restablecía el sufragio universal masculino, el cual perduraría en nuestro país hasta la actualidad, si bien hay que recordar que durante la época de la dictadura no existió sufragio alguno. Además hay que mencionar que desde que se implantó el sufragio masculino universal hasta hoy ha habido varios cambios en cuanto a la edad mínima necesaria para poder ejercer este derecho. 
Si bien ha quedado clara la evolución del sufragio para los hombres, hay que recordar que a las mujeres las hemos tenido excluidas durante todo este tiempo, y no es hasta la Constitución Republicana de 1931 cuando se reconocen sus derechos. 
http://historiaespana.es/edad-contemporanea/constitucion-espanola-1931

El voto femenino llegó tan retardado a España por una series de circunstancias en las que se encontraba el país como por ejemplo, el retraso que había en la industrialización, que anclaba a la sociedad española en una economía agraria y tradicional, ajena por completo a las necesidades de mejor educación y capacitación profesional para las mujeres que exigía el capitalismo.Además el absolutismo monárquico con sus ideas tradicionales y conservadoras, y el destacado papel de la iglesia, mantuvieron a la mujer alejada de los temas políticos, actividad que se consideraba típica de hombres y que la alejaría de su papel de esposa y madre. 
Las mujeres que trascendían del ámbito doméstico se agrupaban con un fin de caridad cristiana, aunque lentamente se fueron preocupando por su situación social, requiriendo ser tenidas en cuenta en los terrenos laborales y culturales. Poco a poco se fueron haciendo en numerosas agrupaciones y asociaciones. Así, a finales de 1919 se presentó un proyecto, perteneciente a Burgos Mazo, el cual nunca llegó a tratarse, pero en el se le permitía a las mujeres mayores de 25 años ejercer su derecho al voto, aunque tenían que hacerlo un día diferente al de los hombres. 
Cuatro años más tarde, en 1923, establecida la dictadura de Primo de Rivera, se concedía la posibilidad de que ciertas mujeres que se encontrasen emancipadas, solteras y fueran mayores de 23 años pudieran votar . 
Finalmente, como ya bien habíamos comentado anteriormente fue en 1931 con la proclamación de la República cuando la igualdad de sexos pasó por fin a ser una realidad con la aprobación de la nueva Constitución. Sin duda esta nueva constitución fue un antes y un después en los derechos de la mujer.
http://laiirepublica.blogspot.com.es/2012/04/el-sistema-electoral-durante-la-ii.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario